top of page

Se reinauguró la Plaza de los Toros en Colonia después de 111 años

  • Foto del escritor: agustinlpdca
    agustinlpdca
  • 11 feb 2022
  • 8 Min. de lectura

El 9, 10 y 11 de diciembre, Colonia abrió nuevamente las puertas de la Plaza de los Toros en Real de San Carlos. Hubo numerosos eventos tanto en la plaza como en las inmediaciones, además contó con la presencia del presidente de la Republica, Lacalle Pou.


Foto: Intendencia de Colonia.

Autor: Agustín Arezo

El jueves 9, viernes 10 y sábado 11 de diciembre quedarán marcados en la historia del Uruguay, después de 111 años que haya sido inaugurada, reabrió la única plaza de toros del interior.

Estos tres días estuvieron rodeados de distintas actividades, tanto en la plaza como en la ciudad. También se lanzó la temporada de turismo 2021-2022.

El evento contó con la presencia de más de 1.300 artistas, varios de ellos con una gran trayectoria.

Dentro de la plaza había distintos espacios para poder recorrer, como, por ejemplo: Espacio Abierto por Obra, muestra de fotografía, espacio muestra Plaza de Toros, espacio muestra emprendimiento turístico Real de San Carlos y espacio artistas plásticos + Ruta del Vino de Colonia.


El día jueves estuvieron presentes en el acto: el secretario de presidencia, Álvaro Delgado, el director de OPP, Isaac Alfie y el ministro de Turismo, Tabaré Viera, entre otros que estaban junto al presidente.

El presidente hizo uso de la palabra en la ceremonia, donde le dejó varios mensajes a los uruguayos.

Destacó la importancia de los sueños, los cuales hay que perseguir para poder lograrlos.

“Está hecho con mucha dedicación, profesionalismo y amor. Son tres elementos importantísimos en cualquier ámbito de actividad de nuestra vida”. Afirmó.

“Es una obra de excelencia y de primer nivel mundial”. Ademas, destacó la continuidad de los procesos, ya que la obra comenzó en 2019 bajo la presidencia del Dr. Tabaré Vázquez.


Detrás de la Historia dialogó con el ministro Tabaré Viera quien destacó que: “Es un patrimonio arquitectónico, histórico de gran valor, ya que es único en la región”.

También dijo que desde el punto de vista turístico es una oportunidad y un atractivo más para la zona, aparte de ser un destaque para Colonia y el Uruguay.

Viera comentó sobre lo que aporta Colonia y cuáles son los objetivos del ministerio de Turismo. “Colonia ofrece varias atracciones para el turismo regional e internacional, pero también para el turismo interno. Es realmente un producto turístico de los que alcanza una desestatización que es uno de los objetivos que tenemos en el sector turístico, lograr que el turismo se desarrolle no solamente en una temporada o en un plazo como es el turismo costero. Colonia es un paseo de todo el año tanto para turistas extranjeros, como para los nacionales”.

El año pasado en la última expo prado el ministerio de Turismo lanzó una guía patrimonial, que consiste en tener de eje la ruta 21. Comienza en Colonia y termina en el frigorífico Anglo en Fray Bentos. Tabaré afirma que se tiene una cabecera de todo un polo de desarrollo que tiene que ver mucho más que solamente la ciudad de Colonia, si no que con toda la región.


La Plaza cuenta con 2500 localidades y está preparada para abarcar grandes espectáculos. Cuenta con un gran escenario, donde se espera hacer festivales tanto culturales como musicales. En la plaza hay paseos permanentes, locales gastronómicos y de artesanías. A pesar de que estaba casi en ruinas se trató de mantener todo lo conservado de la época, y de conseguir los materiales más parecidos a lo que ya existía.

La pandemia hoy en día es un problema que atraviesa el Uruguay desde el 13 de marzo que se declaró emergencia sanitaria. El país estuvo 20 meses con las fronteras cerradas. El ministro dice que hay que seguir apostando al turismo interno, porque fue quien sostuvo el poco movimiento turístico que se atravesó en ese periodo de fronteras cerradas. Aunque reconoce que esta temporada se trabajó muy bien. Sobre el turismo en Colonia, dice que se puede decir que el 100% que visitó Colonia pasó por la Plaza de los Toros.


El 23 de octubre de 2019 comenzaron las obras que tuvo un costo de 8 millones de dólares. El arquitecto fue el coloniense Walter Debenedetti.

En el año 2019 cuando se lanzó la propuesta, se esperaba que se gaste 5 millones de dólares, según publicaba la OPP en su página oficial.


Estos son los números que fueron publicados en 2019 cuando se lanzó la propuesta.


Detrás de la Historia se comunicó con el Arq. Walter Debenedetti. “Trabajar como coloniense y arquitecto siempre es un orgullo. Fue un gran desafío desde el punto de vista profesional. Generó mucho estrés y una gran complejidad en cuanto a las decisiones que había que tomar” contó.

Debenedetti comentó que el primer estudio que hizo fue en 2013 con una consultora catalana que ganó la licitación para ver en que estado se encontraba la Plaza. A partir de ahí esta trabajando afinando el proyecto para lograr lo que hoy en día podemos ver.

Hoy en día hay entre 400 y 500 personas que visitan diariamente la Plaza. Antes de ser inaugurada también contaba con visitas. Walter dice que “es una obra que se ha querido ver por muchas generaciones. Es un lugar icónico para visitar, una remodelación de arquitectura contemporánea en un edificio patrimonial”.

Acerca de como se utilizaron los materiales, sobre que se restauró y que no, Walter dice que ellos trabajan en un concepto de patrimonio que es la autenticidad y que eso implica que lo viejo es viejo y lo nuevo es nuevo. No se buscan materiales nuevos en las que se pueda engañar que son viejos.

Con respecto a los ladrillos, son muy parecidos “Primos hermanos” los cataloga él. La fachada mantiene su integridad, pero se puede notar cuales son los ladrillos viejos y cuales son los nuevos. Lo contemporáneo se trató de mantener, pero de alguna manera se introduce una arquitectura nueva. En las gradas se rehabilitó el 40% y el 70% restante se mantuvo con las gradas originales.

“La parte mas compleja de la construcción fueron los primeros tres meses cuando había que desmontar las gradas que estaban colapsadas y encontrar como estaba la estructura metálica” comentó.

Acerca de los sentimientos que tuvo en este proceso dice que se queda con la emoción y la satisfacción de poder recuperar este lugar.


Sobre abarcar un gran porcentaje de personas en Real de San Carlos, el ministro Tabaré Viera contó que hay que hacer varias mejoras, tanto en la infraestructura, como en la gastronomía y en la capacitación. “Yo creo que hay que seguir trabajando en la promoción de inversiones que tengan que ver con la infraestructura, con mejorar y ampliar los servicios. Trabajar en mejorar la calidad y oferta, tanto en variedad como en calidad de la gastronomía. La capacitación, la formación de los trabajadores, de los emprendedores en esta materia creo que es vital. Todo eso son objetivos del ministerio que trabaja de consuno en este caso con el gobierno departamental, con la dirección de turismo de Colonia y con los operadores privados. Uno de los grandes desafíos es crecer en estos puntos, particularmente lo que tiene que ver con la capacitación”.


Un poco de historia

Detrás de la Historia entrevistó al historiador Marcelo Diaz, quien nos contó como empezó.

En noviembre de 1885, se realizaron por primera vez corridas de toros en Colonia del Sacramento, en las que se presentó la cuadrilla de Flores, primero con ganadería local y luego con toros españoles. Esta plaza (que era un espacio al aire libre) se encontraba en un descampado, terreno donde hoy se encuentra la Intendencia de Colonia. El empresario Anastasio Mateo, concesionario de la plaza de toros, continuó con este espectáculo hasta que la Junta Económica Administrativa de Colonia canceló su permiso.

Diaz cuenta que “para 1908 Nicolás Santiago Mihanovich Balestra, hijo del empresario naviero croata Nikola Mihanovic decide desarrollar un emprendimiento turístico conformado por una plaza de toros, un hotel casino, un frontón euskaro y una terminal portuaria, con el objetivo de atraer al público argentino. Para llevar adelante este proyecto, crea la empresa Establecimientos del Real de San Carlos Sociedad Anónima, con un capital de un millón y medio de pesos oro.

Para la construcción de las diferentes obras que conformarían los Establecimientos Real de San Carlos, el grupo de empresarios contrató un equipo de especialistas reconocidos a nivel mundial. Entre ellos se destacaba el arquitecto croata Josip Markovich”.


Esta obra fue construida en 6 meses y el 9 de enero de 1910 fue inaugurada con una extraordinaria corrida con matadores españoles. Ellos fueron: Ricardo Torres, alias “Bombita” y Manuel torres, “Bombita chico”. Muchos argentinos y personas cercanas a la ciudad llegaron a la inauguración para ver este gran evento.


“Dimensionar una obra monumental, con una interesante historia vinculada al turismo internacional, de una característica única, ya que era un emprendimiento de primer nivel, con toreros y toros españoles, con artistas internacionales, con eventos únicos (caso del primer cruce del Río de la Plata en avión)”. Comenta Diaz.


La plaza tenía un diámetro de 100 metros y un ruedo con 50mt. Que contaban con dos series de gradas y palcos.

Al principio venían grandes toreros a dar su show. Pero, con el tiempo, el nivel fue bajando, llegando a presentar toros uruguayos.

El problema que tuvo la plaza, fue que, a los dos años, el presidente de la Republica José Batlle y Ordoñez prohibió las corridas de toros.


Hubo ocho corridas oficiales, pero se especulan que clandestinamente hubieron más de 80.

Aunque la plaza no solo sirvió para estos espectáculos, también albergo otros eventos. Hubo peleas de boxeo, se usó el casino que estaba instalado ahí, murgas, etc.


Con el pasar del tiempo el lugar se fue deteriorando. La principal movida eran los toros, como las corridas clandestinas fueron disminuyendo, el lugar empezó a tener menos uso. El casino empezó a tener rebajas de ciudadanos argentinos y eso hizo que el lugar pase a quedar más desierto.

“Dentro de la plaza se realizó en 1980 una Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial, en el marco de los 300 años de la fundación de Colonia del Sacramento.” Cuenta Diaz.


En 1935 después de la dictadura de Terra, hubo un cambio en las leyes uruguayas. Las corridas en Uruguay quedaban prohibidas, menos en Colonia. Pero, en esas fechas comenzó la Guerra Civil española y la ley no tuvo procedencia, aunque se cree que hubo algunas corridas.

Ya en 1943 el predio pasó a ser de la intendencia. El deterioro aumentó y en 1985 se alertó por peligro de derrumbe.

En el año 1995 la UNESCO lo consideró como patrimonio histórico de la humanidad.


Diaz nos contó que en 2012 ocurrió la última actividad antes de la reinauguración. “En 2012 el “Movimiento Salvar la Plaza de Toros” se conformó durante el transcurso de ese año, a partir de la iniciativa de Ana Cristina Grosso. Esta periodista coloniense decidió tomar cartas en el asunto para evitar que el deterioro que exhibía la mole taurina fuera irreversible. El emprendimiento de Grosso se transformó en un verdadero desafío social, al invitar públicamente a los vecinos de Colonia a sensibilizarse ante la situación edilicia de la Plaza de Toros. En el comienzo, esta convocatoria obtuvo poca respuesta. Por ello, propuso “abrazarla” para no dejarla caer, llamando a los ciudadanos a concurrir con banderas uruguayas. El proyecto fue creciendo y en poco tiempo los “abrazos” a las ruinas se transformaron en un reclamo justo que se hizo escuchar. En todo el país se comenzó a hablar de los abrazos”.

Para Diaz todo esto que se consiguió es un sueño hecho realidad.


















Imágenes compartidas por el historiador Marcelo Diaz.









 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

Seguir

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2019 por Agustin Arezo. Creada con Wix.com

bottom of page