top of page

190 años de la matanza de Salsipuedes. ¿Enfrentamiento o genocidio?

  • Foto del escritor: agustinlpdca
    agustinlpdca
  • 22 abr 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 4 may 2021

El pasado domingo 11 de abril, se recordó una vez mas la muerte y toma de mas de 400 charrúas en el Arroyo Salsipuedes, Paysandú. 190 años después se sigue con la discusión si fue un genocidio o un enfrentamiento.


Homenaje a los charruas vendidos a Francia en el Prado. Foto: María Jose Arezo.



El 11 de abril de 1831el Gral. Fructuoso Rivera convocaba a cuatro caciques charrúas a una reunión con sus familias con el objetivo de ir al Brasil a recuperar ganado y repartirlo en Uruguay con quienes participaban de la andanza. Cerca de 400 indígenas accedieron al lugar citado por F. Rivera, donde se encontraban sus tropas y las de su sobrino Bernabé. Después de estar reunidos mediante bastante comida y alcohol, Rivera como señal de que comience la matanza le pide el cuchillo al cacique Venado para picar tabaco, cuando este se lo alcanza, recibe un tiro en su pecho, esto hace que las tropas gubernamentales comiencen el enfrentamiento. Murieron entre 40 y 45 indígenas y solamente un soldado de Rivera. Unos trescientos indígenas, entre ancianos y niños fueron tomados como prisioneros y alrededor de 50 indígenas consiguieron escaparse hacia el norte. Los charrúas que fueron tomadas como prisioneros se fueron caminando hasta Montevideo, en Durazno y Montevideo se fueron repartiendo a los indígenas para que sirvan en familias. Al tiempo, cuatro indígenas (Senaque, Tacuabe, Vaimaca Perú y Guyunusa) fueron vendidos a Francia como muestra de exhibición. Estos son considerados como los últimos cuatro charrúas.


En esos años la sociedad entera apoyaba la matanza a los indígenas debido a los problemas que estaban causando en los campos cercanos a donde vivían, pero con el pasar del tiempo se empezó a catalogar a este hecho como genocidio, tema que hasta el día de hoy se esta debatiendo.

Hay distintos puntos de vista, personas que lo catalogan como genocidio y personas que defienden a Fructuoso Rivera.

El escritor Tomas de Mattos, en su relato "¡Bernabé Bernabé!" asegura y califica lo sucedido como el "genocidio del pueblo charrúa". Eduardo Picerno, psicólogo y escritor tiene la misma visión que de Mattos, de hecho escribió el libro : "El genocidio de la población charrúa: documentación y análisis". donde detalla el hecho, Picerno expresa que: "Los charrúas no desaparecieron, fueron exterminados, hubo genocidio preparado y ejecutado por el primer presidente uruguayo, en una acción planificada y cobarde"

Por otro lado el ex presidente de la República Julio Sanguinetti siempre defendió a Rivera, en el año 2009 escribió que lo sucedido en Salsipuedes había sido solamente un enfrentamiento. Durante el gobierno del Frente Amplio en 2017 el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) estudió detalladamente el hecho para poder catalogarlo como genocidio, ya que la UNESCO exigía determinadas pautas. En la radio "En Perspectiva" hablaron sobre el tema y la hoy viceministra de Educación, Ana Ribeiro expresaba su opinión, discrepando con la ministra en ese entonces María Julia Muñoz, "Es claro que hubo genocidio dijo la Ministra, no, no es claro, por eso hay algunas definiciones que la UNESCO usa" expresó Ribeiro. También dijo que "Las fuerzas militares que comandaba Rivera estaban formadas entre otras cosas por tres escuadrones de guaraníes, hay lucha entre los indígenas, ¿Cuáles son los factores para desaparecer? Hubo un estado el que determina el exterminio? Todo esta muy confuso, a veces utilizar una palabra es exagerar y mentir en la historia, es crear una gran victima, hay que ver las cosas en complejidad."

El MEC no comunicó nada mas sobre si la UNESCO determinó lo sucedido en Salsipuedes como genocidio o no.


En estos dos últimos años que se conmemora la fecha de la matanza, por parte del gobierno de turno no se han dado declaraciones al respecto, a no ser políticos colorados y el senador del Partido Cabildo Abierto Manini Ríos que han expresado que lo ocurrido no fue un genocidio.


La Institución Nacional de Derechos Humanos hace ya unos años decidió adherirse a la conmemoración del genocidio ocurrido en Salsipuedes, a lo que el ex presidente Julio Sanguinetti criticó en su red social Facebook el pasado 18 de Abril. Argumentando que una institución publica no puede basarse en falsedad histórica y en la ignorancia sociológica.


Publicación de Julio María Sanguinetti.



Autor: Agustín Arezo

 
 
 

Kommentare


Publicar: Blog2_Post

Seguir

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2019 por Agustin Arezo. Creada con Wix.com

bottom of page