top of page

Entre la incertidumbre y la falta de apoyo: así viven los museos la pandemia

  • Foto del escritor: agustinlpdca
    agustinlpdca
  • 8 jul 2021
  • 5 Min. de lectura

Detrás de la historia realizó un informe sobre cómo los museos han sobrellevado la pandemia , como han sido los cierres, las actividades en las redes sociales y la opinión de personas vinculadas al tema.


Antonio Boero, dueño del museo Sin Fronteras con su exposición indígena. Foto: Museo Sin Fronteras.

Autor: Agustín Arezo

Los museos en el Uruguay están enfrentando un difícil momento, se encuentran cerrados desde las medidas que tomó el gobierno el 24 de marzo de 2021.

Este no fue el único cierre que vivieron. Cuando comenzó la pandemia el 13 de marzo de 2020, el gobierno ordenó los cierres de todos los museos, que reabrieron sus puertas el 3 de agosto del mismo año. Aparte los museos de Montevideo por resolución de la Intendencia cerraron de diciembre hasta febrero.

Detrás de la historia se comunicó con el director del Museo Histórico Nacional, Andrés Azpiroz, quien nos comentó como les afectó esta pandemia. "Genero cambios en la organización, en la planificación de las actividades que veníamos desarrollando” dijo. El cierre del año pasado lo tomaron con mucha incertidumbre, debido a que no se sabía mucho sobre este virus. Eso los llevo a desarrollar sus actividades en línea. Aunque el problema que manejan tanto ellos como todos los museos, es que tienen que mostrar los objetos con fotografías, que no es lo mismo que tenerlos en tus manos y ver los detalles.

Comparado al año pasado, este año no han hecho tantas actividades virtuales. El año pasado, por ejemplo, todos los viernes de mayo, hacían un vivo en la red social Instagram hablando sobre distintos temas vinculados a la historia social. Este año, el trabajo en línea se ha volcado más a las redes sociales. Andrés nos cuenta que esto sucede porque “hay un agotamiento en el uso de las plataformas virtuales” y que algunas actividades no han tenido el éxito que esperaban debido a eso.

La pandemia ayudó a que en las redes sociales tengan más interacciones, donde han crecido en nivel de seguidores. Aunque habría que ver si cuando abran nuevamente las puertas estos nuevos seguidores de las redes sociales irían a visitar los museos expresó Andrés.

Al aire libre la normativa vigente tampoco permite realizar actividades, pero el Museo Histórico Nacional tiene en la calle Rincón y Zabala, cerca de la casa de Rivera, una foto galería, que está abierta todos los días.

Para estos días están planificando una nueva exposición en la foto galería, como también nuevas actividades para el mes de agosto y la reapertura de la casa de Batlle que es un museo que exhibe distintos elementos y pertenencias que fueron del ex presidente José Batlle y Ordoñez, que está cerrada hace mucho tiempo.

El interior del país

En el interior de nuestro país la realidad que se vive en comparación a Montevideo es totalmente distinta, la importancia e interés que se le da a los museos no es la misma que tiene la capital.

“Ando en un recorrido arqueológico ahora, con la lluvia aparecieron unas piezas y me trajeron a la Cuchilla Negra” cuenta a Detrás de la Historia, Antonio Boero, dueño del Museo Sin Fronteras de Rivera, cuando lo llamaba para entrevistarlo.

Antonio está vinculado a la historia en Rivera desde el año 1979 cuando llegó al departamento. Su museo hoy, según contó, está para los escolares, sin fines de lucro

Lo que más le impactó fue los cierres de las escuelas ya que debido a eso no puede trabajar con los niños. El año pasado en su canal de YouTube hizo varios videos para las clases, donde les mostraba las piezas que tiene y su historia. Antonio, al igual que Andrés nos dijo que no es lo mismo vía internet que tener las piezas contigo.

El principal problema de que las clases sigan por internet es que los niños se cansan y no le dan el debido interés que le darían presencialmente, expresó Antonio

También se mostró muy molesto con el gobierno departamental, nos contó que ha presentado varios proyectos, entre ellos, la creación de tres museos: Cerros Blancos, Masoller y el de las minas. Pero nunca ha recibido apoyo, ni interés dijo.

“Yo no tengo apoyo a nivel nacional, ni departamental, a la intendencia no le interesa lo que hago, entonces esto es muy luchado” exclamó Antonio.

Antonio le comentó a Detrás de la Historia que se le está haciendo muy difícil porque no tiene apoyo y los gastos son cada vez mayores. “Hace cincuenta años que vengo trabajando solo y no he recibido apoyo. No es problema de un hombre, es problema de gobierno. Cuando suben arriba se olvidan de todo” señaló.

Antonio creó el museo departamental en 1979, pero después de eso, “los de la intendencia se olvidaron de todo” exclamó. Cree que el gobierno departamental le importa solamente el turismo de los free shops y no la cultura. Ahora está muy relacionado con el ejército brasilero que le ha dado importancia a la creación del museo binacional.

También cuestionó a los museos de Montevideo de los que, según dijo, no recibe ningún tipo de apoyo. “Están igual a como se crearon en 1900”, aseguró.

Los clientes

Las otras miradas que consiguió obtener Detrás de la Historia. Fue de Roberto Cáceres y la del docente Daniel Cortazzo, que son visitadores frecuentes de los museos.

El docente Cortazzo, vive en la ciudad de Rivera, nos dice que “el museo departamental tiene muy pocas cosas, que el museo de arte está más completo, pero que Antonio Boero tiene una hermosa colección guaraní misionera”.

“El primer cierre fue más drástico” nos dijo Cortazzo. Después que cerraron los museos, participa en los vivos que el Museo Histórico Nacional realiza en Instagram. Pero este año han estado más ausentes comparado al año pasado.

Roberto Cáceres es oriundo de Tacuarembó, trabaja en la parte del rescate de piezas indígenas y tiene alrededor de 500.

“El segundo cierre afecto más, ya que el primero uno no sabía que iba a suceder” expresó Cáceres.

Al igual que Daniel ha estado en algunas actividades que han realizado vía internet. Pero al ser recolector de piezas indígenas, que este cerrado el museo no lo ayuda porque cuando encuentra algo, lo compara con lo que está en el museo para tener una referencia. En base a lo que investiga trata de ver si hay coincidencia. En ese aspecto siente la falta de poder tener ese intercambio de saberes.

Por el momento sigue haciendo salidas al campo para intentar encontrar alguna pieza. La Dirección de Cultura de la Intendencia de Tacuarembó invitó a Roberto a participar el 7 de julio en una serie de videos sobre la cultura Indígena y él está esperando que llegue ese momento

El cierre de los museos ha impactado en muchas áreas. El presidente Luis Lacalle Pou declaró que las medidas se irán tomando semana tras semana, aún no comento nada relacionado a la reapertura de los museos.

 
 
 

Komentarze


Publicar: Blog2_Post

Seguir

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2019 por Agustin Arezo. Creada con Wix.com

bottom of page