top of page

Las fechas patrias: ¿Qué importancia tienen?

  • Foto del escritor: agustinlpdca
    agustinlpdca
  • 9 jul 2021
  • 8 Min. de lectura

Detrás de la Historia realizó un informe sobre las fechas patrias. Como han sido llevadas por el gobierno del Frente Amplio, por el de turno y que opinión tienen los ciudadanos uruguayos.


Autor: Agustín Arezo


Las fechas patrias comenzaron a conmemorarse en el periodo del gobierno del Cnel. Lorenzo Latorre en 1876 y luego continuo con el Gral. Máximo Santos.

Uruguay tiene cinco fechas patrias: Desembarco de los 33 Orientales (19 de abril), Batalla de las Piedras (18 de mayo), Natalicio de José Gervasio Artigas (19 de junio), Jura de la Constitución (18 de julio), Declaratoria de la Independencia (25 de agosto).

Durante el gobierno del Frente Amplio, desde el 2005 hasta el 2020 solamente le realizaban homenaje al natalicio de José Gervasio Artigas, dejando de lado las otras fechas patrias.

Con el cambio de gobierno, volvieron a realizarse los homenajes el día correspondiente.

Detrás de la Historia realizó una investigación sobre la importancia que le han dado a las fechas patrias en los últimos años. Que ha cambiado y qué opinión tiene los ciudadanos.


Breve historia sobre las fechas patrias

Detrás de la Historia se comunicó con el profesor de Historia José Sampayo, quien contó que recién en la modernización (1878-1889) se empezó a pensar en la “uruguayez”. Se comenzó a buscar un héroe que no tenga ninguna relación con los partidos. Muy parecido a lo que se hacía en Europa, el culto al héroe. Con Batlle y Ordoñez se empezó a perfeccionar. En 1911 se armó una comisión por los festejos nacionales por el Centenario de la Revolución Oriental, tratando de civilizar y/o europeizar a Uruguay. Con el estado Batllista se comenzó a generar actos patrios en las escuelas, cultos a la bandera, al escudo.

Y correlacionado a la educación cree que: “Se ha dejado las fechas patrias de lado, hay algunos profesores de historia que no lo comentan en clase. Yo hago hincapié en clase, y cuento lo que hay que contar”.

Las fechas patrias son acontecimientos históricos que marcaron a Uruguay como país, cada una marcó de distinta manera la historia y contribuyó para que hoy sean quienes son.


DESDE 2005 A 2021

A partir del 2020, con la asunción del nuevo gobierno, se volvieron a celebrar las fechas patrias el día que se cumplía un nuevo aniversario. Lamentablemente desde el año pasado, Uruguay se declaró en emergencia sanitaria debido a la pandemia que surgió en el mundo, por el virus Covid-19. Por esa razón los actos patrios debieron realizarse con distintas medidas sanitarias.

El presidente Lacalle Pou, desde que asumió dijo que las fechas patrias iban a ser conmemoradas el día de su homenaje y que había que volver a reivindicar este interés. El presidente, asistió a todos los lugares donde se realizaron los homenajes, acompañado con parte de su gabinete.

El 18 de julio de 2020, cuando se cumplían 90 años de la Jura de la Constitución Lacalle Pou dijo: “Devolverle a la fecha patria su día, su significado y su celebración o conmemoración (…) Así que todas las fechas patrias nos van a tener conmemorando el día por parte del gobierno”.

Durante el gobierno del Frente Amplio estos feriados habían sido corridos para lunes o viernes para poder fomentar el turismo. Lacalle Pou este año aviso que enviaran al Parlamento un proyecto de ley para que las fechas patrias no se muevan. También afirmó que no es partidario de los traslados de los feriados. “Tienen una función de recordar, de imbuirnos en la historia nuestra, para saber quiénes somos como nación, lo que nos une y mirar para adelante” fueron las palabras del hoy presidente de los uruguayos.

El pasado 25 de agosto de 2020, parte del gobierno se trasladó a Florida, para rendir homenaje a la declaratoria de la Independencia, en el momento que cantaban el himno, se desató una tormenta. Eso hizo que las autoridades sigan en el lugar, algunos se cubrieron con paraguas, al presidente le alcanzaron uno y no lo aceptó, terminó cantando el himno bajo agua.



El Frente Amplio gobernó desde el 2005 hasta el 2020, y en esos años se vieron muchas ausencias, desinformación y falta de interés con respecto a las fechas patrias.

El 26 de diciembre de 2006, el presidente de Uruguay en ese momento el Dr. Tabaré Vázquez presentaba un decreto que establecía que el 19 de junio se conmemorase el día de “Nunca Más” haciendo referencia a que no sucedan hechos de violencia entre uruguayos debido a la última dictadura ocurrida entre 1973 y 1985.

“Es un día de encuentro de la mayoría de los uruguayos con sus raíces, y debe ser también el día del compromiso a que nunca más sucedan hechos de intolerancia y violencia entre los uruguayos” Fueron las palabras del entonces presidente de los uruguayos.

Foto: Jonathan Heredero

Tabaré aparte de haber creado este decreto, nunca se mostró muy de acuerdo a conmemorar las fechas patrias. De hecho, solamente le rendía homenaje al Natalicio del prócer José Artigas. Donde también, aprovechaba para hablar sobre el día de “Nunca Más”.

Mientras el Frente Amplio fue gobierno, se volvió involucrado en distintos problemas. Acá les mostraremos algunos ejemplos.

En el año 2013 decidieron suspender el desfile por el Natalicio de José Gervasio Artigas en la ciudad de Sauce, porque habían protestas sindicales de los funcionarios municipales y de los gremios de maestros de Montevideo y Canelones. Por lo tanto, la oposición criticó la suspensión.

Ya en el 2016 por ampararse a la ley 16.805 creada en 1996 que habla sobre el corrimiento de los feriados. La conmemoración por la Batalla de las Piedras, se cambió para el día 16 asi el fin de semana podía ser largo. Se hizo un homenaje muy pobre, donde el presidente de la Republica el Dr. Tabaré Vázquez no asistió.

Cuando se cumplía fecha del desembarco de los 33 orientales en el 2017 por parte del gobierno no se rindió ningún homenaje, ese año la fecha fue corrida para que haya un fin de semana largo. Por entonces, no hubo ningún acto de conmemoración.

Tabaré Vázquez nuevamente faltó a un acto. Y fue, el día de la Declaratoria de la Independencia en Florida en el 2018. No concurrió porque se encontraba cansado y resfriado.

Después, hay otro hecho que deja mucho que desear en el gobierno del Frente Amplio y fue Cinthya Moizo, que era la directora de Cultura de Paysandú que dijo en el programa "La felicidad del atardecer" de la radio local Felicidad. Que no sabía que día era la Independencia y tampoco que se juró el 18 de julio.


OPINIONES

Detrás de la Historia realizó una encuesta donde participaron 293 personas, en un rango de edad entre 20 y 30 años. La pregunta era si creían que las fechas patrias habían perdido su importancia, el 82% votó que sí y el restante que no. También realizó una encuesta si sabían qué importancia tenían las fechas patrias, con una votación de 254 personas, 217 sabían, pero el resto, no.

También llegaron muchos comentarios con respecto al tema. Pedro Riera (Riverense, 21 años, estudiante de Derecho), nos comentó una frase de su autoría y es que: “Las fechas patrias se han transformado en simples feriados”.


En anónimo recibimos el comentario de una muchacha que nos comentó que: “Hay que informar más y que cada uno le dé la importancia que sienta correcta, pero la desinformación es tremenda. Sobre historia y cultura nacional en general, se ve muy poco y las personas que tienen algo de información es por interés propio”.


Ricardo Rolin. (Riverense, 26 años, estudiante de Ingeniería en computación) nos comentó que: “Las ultimas fotos con lluvia torrencial en los actos son en el gobierno de Batlle, luego el Frente no les dio importancia. Es una pérdida de identidad, si sos uruguayo tenes que conocer tu país, tus fechas patrias, tus símbolos patrios, el himno, son cosas básicas. Si perdes tu identidad como país sos mal habitante”.


Luis França. (Artíguense, 24 años, estudiante de Veterinaria) opina que: “Si se fue perdiendo la importancia fue porque se inculcaron cosas nuevas y dejaron de lado las bases y las razones que llevaron a lo que es hoy Uruguay”.


Francisco Pirez. (Tacuaremboense, 23 años, estudiante de Arquitectura) nos dijo que: “Las fechas patrias las vi en la escuela y en ese momento algo sabia sobre cada una, pero después nunca más. Pero en sí en Tbó. Al menos que es de donde te puedo hablar, el recuerdo a la cultura de la época y las fechas importantes me parece se va perdiendo en el correr de los años”.


Lucia González. (Riverense, 20 años, estudiante de Arquitectura) cree que “la perdida de importancia se vincula a la decadencia del nivel educativo que sufrió el país a lo largo de los años”.


Nélida Antúnez, es una maestra retirada de la ciudad de Rivera, que tiene 87 años y dictó clases desde 1955 a 1982, comentó con Detrás de la Historia que en aquel entonces: “Las fechas patrias se recordaban siempre, no te dejaban una fiesta patria sin recordarla, era obligación en todas las clases. Se hacía un acto en toda la escuela, se cantaba el himno, mi bandera. Etc. Era la forma de recordar lo sucedido”

A la hora de dar clases, lo planificado siempre se centraba en las fechas. Tenía que aparecer en la planificación diaria, mensual y anual. “Se inculcaba a todos los niños las fechas patrias. Todos los niños sabían, en todas las clases, cada uno a su nivel” aclaró.

Nos comentó que le parece que el nivel educativo de hoy no es tan profundo como antes. Que cuando ayudaba a sus nietos a estudiar, veía que el nivel de enseñanza había decaído.


Detrás de la Historia, también se comunicó con Joaquín Guasch, que está cursando el último año de Sociología, para ver qué opinión tenía sobre la pérdida de importancia que está sufriendo la sociedad uruguaya con las fechas patrias.

Contó que Uruguay es una sociedad que está caracterizada por ser muy tradicionalista, pero el problema es que no se es tan nacionalista en el sentido de las fechas patrias y que esto sucede por las nuevas generaciones. “Somos cada vez parte de una cultura mundial y no tanto de nuestro país. Hay personas que festejan Halloween que es de cultura Yankee, pero no sabe cuándo nació Artigas”.

“La importancia de las fechas patrias no es igual que en las sociedades anteriores” comentó, pero es porque el mundo con la globalización ha cambiado. La tecnología ha acelerado la conexión, que hace que nos vinculemos a otras culturas, y eso hace que se pierde ese nacionalismo que se tiene como país, con las fechas patrias, el himno, etc.

“En las fechas patrias específicamente, creo que se ha perdido por un tema de cómo se están creando las nuevas generaciones. Las redes sociales, el internet, juega un papel fundamental en la creación de las personalidades” exclamó.

Pero al haber tanta información hoy en día las importancias de las fechas patrias pasan a segundo plano.

Comparando estas nuevas generaciones con la de antes, la educación siempre tuvo un papel fundamental. Pero hubo lapsos de tiempo, como la dictadura, que la educación retrajo el nacionalismo devuelta, por eso las personas que estudiaron en esa época tienen más arraigado el tema de las fechas patrias. También comentó que es fundamental que conozcamos nuestra historia. Pero que no es necesario intentar cambiar el mundo en el que estamos, a los niños hay que enseñarles de acuerdo a su mundo y no tratar que sean lo mismo que en la época de antes.

Para cerrar le contó a Detrás de la Historia que” no creo que sea un problema de la educación en los cursos, sino de la mentalidad de las personas. Va de un tema de procesos de aprendizaje de los estudiantes, aprenden de otra manera, y aprenden otras cosas”.


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

Seguir

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2019 por Agustin Arezo. Creada con Wix.com

bottom of page