Un castillo en el Uruguay profundo: Tierras que fueron de Rivera y en las que anduvo Saravia
- agustinlpdca
- 15 may 2021
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 17 may 2021
La estancia “El Buen Retiro”, ubicada en Paysandú y con más de 300 años de historia, alberga un castillo con túneles subterráneos, según contó a Detrás de la historia el docente e investigador Daniel Cortazzo.

Imagen tomada con un dron del Castillo Morató. Foto: Milay Chavez Eula
Autor: Agustín Arezo
La Estancia “El Buen Retiro” tiene alrededor de 350 años relacionada al trabajo agropecuario. Está ubicada en la sexta sesión de Paysandú, al sureste del departamento. Es un lugar donde vivieron indígenas, su primer propietario fue el presidente de la República Fructuoso Rivera y consta con un castillo con más de 150 años de antigüedad en el que nos contó Daniel estuvo Aparicio Saravia, contiene dos patios interiores y túneles subterráneos. . Hoy gracias a los propietarios, el Ministerio de Turismo y la Intendencia de Paysandú, el establecimiento ofrece visitas guiadas todos los fines de semanas.
¿Desde cuándo se conoce que hay indicios de personas en la estancia? ¿Funcionaba como puesto de la Estancia Yapeyú?
Exactamente. La estancia de Yapeyú tenía como límites, dados por el gobernador Blázquez de Valverde en 1653, el río Queguay en el sur y luego, en 1733, se extendió en la vaquería del Río Negro que era una proyección de esa zona hasta el río. También incluía la Mesopotamia entre el Río Negro y el Yí.
Los primeros ganados que poblaron la estancia de Yapeyú hasta 1720 venían desde la cuenca del mar desde el Rio Cebollatí, al llegar a los límites de la estancia venían con ganado cimarrón (matrero). En la naciente del Queguay, habían puestos donde se estacionaba al ganado para amansarlo, separar las crías, castrar los terneros, etc. En esa serie de puestos, uno fue el de Bautista (hoy, estancia el Buen Retiro), donde se creó un establecimiento por compra de F. Rivera en 1830 y poco. Luego, la viuda de Rivera se lo vendió al brasilero Pereira, quien en 1889 se lo vende a dos comerciantes. Barreto y García, quienes se dividen en dos y Barreto se queda con el lugar donde estaba el puesto de San Juan Bautista, ahí construye su edificación. También estaban las capillas, todos los puestos de las estancias misioneras contaban con uno, aparte de los rancheríos donde vivían los indígenas con sus familias.
¿Los corrales y mangueras de la época donde se comenzó a amansar el ganado en 1700 siguen estando?
Las primeras noticias de San Juan Bautista son de 1692. Los corrales están, porque se han mantenido ya que se siguieron utilizando y además se han reparado.
¿Cuándo Rivera adquirió la estancia, en esas tierras ¿vivían indígenas ahí?
SÍ, los indígenas quedaron trabajando en esas estancias, pero como nunca se habían concedido las tierras quedaron como fiscales. Rivera se las compra al gobierno en 1830 y poco, es la primera escritura de esas tierras.
¿Rivera no vivió ahí?
No, como todos los estancieros de esa zona lo que se hacía era cuerear y faenar ganado para aprovechar los cueros.
¿El lugar donde esta sitiada la estancia, después construyeron el castillo, fue hecho en un punto estratégico?
Sí, porque está en una altura donde se tiene una visión que llega hasta el Queguay. Además, donde hay agua, hay pozos, que aún hoy abastece de agua el establecimiento. También cerca de ahí, había una zona apta para el cultivo, ya que los indígenas guaraní misioneros eran cultivadores.
¿Cuándo fue construido el castillo?
Su construcción empezó en 1902 y culmino en 1904.
¿La estructura del castillo tiene algún por qué?
Claro, en aquellos tiempos la gente con mucho dinero compraba planos con catálogos a arquitectos europeos. Si no recuerdo mal esos planos fueron comprados de un Arq. italiano llamado Pagani. Entonces venían con la enseñanza de los Arq. del renacimiento, donde las edificaciones interiores tenían una parte para las familias y otro más dirigido a todos los servicios
¿A cuántas personas llego a mantener el castillo en su mejor época?
En su mejor época y no durante la esquila era a más de 40 personas. El establecimiento en ese momento tenía casi 24 mil ha, ahora son 2900 ha.
¿En el castillo queda alguna estructura del casco anterior?
No queda nada, a no ser el pozo de agua (aljibe), que esta desde tiempos de los jesuitas.
¿Es cierto que hay túneles subterráneos en el castillo?
Sí, probablemente sí, de tiempos de Pereira, que ahí debió de haber edificado su casa, entonces probablemente en 1856 cuando el compró, pudiese haber hecho algún túnel para escaparse. Ya en tiempos de Barreto no tenía sentido, porque habíamos ingresado en el Uruguay moderno. Después del militarismo, donde se introdujo el alambrado, se estableció el código rural, etc. El Estado estaba más presente que hoy día.
¿Calabozos pueden haber?
Eso no.
¿La estancia fue uno de los principales que suministraba al frigorífico Anglo?
Si, allí aparte de la carne, también se elaboraba queso, y sus quesos los compraba la armada británica y se embarcaban por el puerto de Fray Bentos.
¿El castillo fue un punto de reunión para los revolucionarios?
No, allí la única historia que hay es que en 1904 pasó Aparicio Saravia, en los días previos a la batalla de Paso del Parque Daymán. Incluso hay algunos heridos que fallecieron allí. Los enterraron al costado de la manguera, dicen que había unas cruces que las terminaron robando.
¿Era una estancia muy moderna para la época? ¿Con luz eléctrica y máquina de esquila?
Si, tenían como en Australia una maquina a vapor en ese momento que movilizaba un montón de tijeras, que debían de andar por las 30 tijeras. Empezó a dar luz desde 1904.
¿El pueblo de la zona lleva el nombre por algo específico?
Sí, porque la estación Tres Arboles, no era parte de la estancia. Entonces Morató compró más de 100 hectáreas, ya que necesitaba llevar el ganado hasta la estación. Donde tenía que tener un lugar para dejarlos, así después se los embarcaba en el ferrocarril rumbo al Anglo. Una parte la fraccionó y se la dio a personas que trabajaban en la estancia.
¿Es un lugar turístico ahora?
Sí, pero sigue siendo lo principal la ganadería.
¿Se consideró como patrimonio?
Se declaró como interés departamental. No se considera patrimonio porque los arquitectos que estuvieron dicen que desde el punto de vista arquitectónico no vale. Que es una mezcla de estilos, del neoclásico, encontras columnas toscanas. Desde el punto de vista de estilo no tiene mucho valor, el valor fundamental que tiene es que allí en ese lugar se concentra 300 años de nuestra principal riqueza que es la ganadería. Allí fueron las primeras estancias. Porque el ganado estaba ahí estante. De ahí salió el nombre estancia.
¿Las guías cuando son?
Salen desde Guichón, hacen una parada en Morató, ya que tienen la tradición del tejido de lana, después se sigue hasta el castillo. Hay un problema muy serio y es que la caminaría esta venida a menos, los 60 km que van desde las termas de almirón hasta el castillo, demora un tiempo bastante más largo de lo que debería ser.
Ahora con las visitas, ¿hay guías en los recorridos? Hay guías y los Morató te hacen un paseo por el lugar. Ahora, estoy contratado por la intendencia de Paysandú, y vamos a crear una ruta a los establecimientos guaraníes.
Comments